Causas por corrupción
Caso: Monti José Luis s/ enriquecimiento ilícito

Causa
Expte: 
8312
Fuero: 
Federal
Jurisdiccion: 
Capital federal
Juzgados: 
Cámara Federal de Casación Penal Sala II
Organismos de control: 
UIF
Delitos: 
Enriquecimiento ilícito
Persona: 
Situacion procesal: 
Absuelto
Detalles causa
Monto perjuicio: 
U$S: 
72000
Etapa proceso: 
Finalizado
Fecha denuncia: 
Saturday, 1 January 2011
Fecha hecho: 
Tuesday, 1 January 2002 to Tuesday, 1 January 2008
Fecha cierre causa: 
Tuesday, 23 February 2016
El caso

 

Luis Monti fue denunciado por enriquecimiento ilícito y omisión de declarar los fondos en sus declaraciones juradas, ya que figura con cuentas en el ING Bank NV de Suiza y en el BNP Paribas de Luxemburgo. En el primero había 1.500.000 dólares depositados, en el año 2002. En el segundo, depósitos de 70.000 y 72.000 dólares del 2008. En las maniobras aparece también su esposa, María Carmen Foltyn, prosecretaria letrada de la Corte Suprema.

El 2 de agosto de 2011, La UIF pidió el juicio político del juez de la Cámara Comercial José Luis Monti y de su esposa, María del Carmen Foltyn, Secretaria Letrada de la Corte Suprema, por enriquecimiento ilícito y lavado de activos.

La UIF señaló que el matrimonio Monti y sus hijos, José Luis, Juan Pablo, Emanuel y Ezequiel Monti aparecen entre los años 2002 y 2006 como titulares de entre setenta mil (U$S 70.000) y un millón y medio de dólares (U$S 1.500.00) invertidos en Suiza en la cuenta identificada bajo el n° 521337 del ING Bank. Luego, en el 2006, los Monti transfirieron setenta y dos mil dólares (U$S 72.000) a la cuenta identificada con el nº 83296 de la sucursal de Luxemburgo del BNP Paribas.

José Luis Monti operaba en la oficina del BNP Paribas, cuya existencia no fue informada al Banco Central de la República Argentina. Allí se administraban cuentas bancarias, dinero e inversiones en el extranjero, no declaradas en el país y provenientes de delitos evadiendo la normativa y los controles referentes a la prevención del lavado de activos y en infracción a la normativa cambiaria vigente.

Ni el juez Monti, ni su esposa, habían declarado la titularidad de bienes o activos financieros en el extranjero en las declaraciones juradas que presentaron ante al Consejo de la Magistratura y la Corte durante los años 1996 y por el período 2000/2008.

Pese a estar inscripto ante la AFIP, Monti tampoco declaró en ninguno de esos años poseer inversiones en cuentas bancarias en Suiza o Luxemburgo, ni tampoco adhirió a la Ley de Blanqueo de Capitales 26.476 sancionada en diciembre de 2008.

Según sus declaraciones del impuesto a las ganancias –dice el documento de la UIF- el capital promedio denunciado por Monti esos años fue de pesos $ 295.974,13 con un ingreso promedio de $ 3577,80 y un monto consumido de $ 163.748,59. En similares condiciones está su esposa María del Carmen Foltyn, por los períodos indicados su capital promedio denunciado sería de $ 294.904,72.

Sobre la base de esos datos, la UIF destacó la incongruencia entre el acrecentamiento patrimonial del matrimonio Monti, derivado de los fondos fugados al exterior fuera del circuito financiero autorizado, y las posibilidades económicas que les brindaban sus ingresos legítimos. La nota del comportamiento que daría relevancia penal a esos hechos está dada por la ausencia de una fuente legítima que explique un enriquecimiento tan desproporcionado.

El 27 de marzo de 2014, la Unidad de Información Financiera le solicitó a la Sala II de la Cámara de Casación que haga lugar a su intervención como parte querellante.

El 13 de diciembre de 2014, la Cámara Federal de Casación Penal anuló un fallo que le impedía a la Unidad de Información Financiera (UIF) ser querellante en dicha causa.

El fallo que anuló fue de la Sala Primera de la Cámara Federal que, en febrero de 2013, había confirmado la resolución que le denegaba a la UIF actuar como parte querellante en el marco de esta causa iniciada por denuncia del fiscal Sandro Abraldes quien detectó en los listados de la cueva financiera el nombre del exjuez José Luis Monti y el de su esposa, la secretaria letrada de la Corte Suprema María del Carmen Foltyn.

El Tribunal ha denegado el rol de querellante basándose en la ausencia de un interés directo del organismo estatal, sin embargo ha soslayado atender de manera adecuada una circunstancia esencial, esto es la alegada vinculación entre ambos.

La camarista Angela Ledesma, en un voto al que adhieren sus colegas Pedro David y Alejandro Slokar, sostuvo que 'prima facie' podría existir una vinculación en estos actuados y el lavado de activos que constituye el objeto de la causa 'BNP Paribas s/ encubrimiento' y esta posible conexidad objetiva es la que habilita, dado el estado de la investigación, a dar la solución al caso.

Cabe aclarar que en primera instancia, el ex juez Monti logró su sobreseimiento y el fiscal Guillermo Marijuan no apeló. Por el contrario, la UIF sí apeló, pero con la salida de Sbattella del organismo y la decisión de Macri de designar en su lugar a Mariano Federici las cosas cambiaron radicalmente. Federici retiró el recurso interpuesto por la UIF contra el sobreseimiento del ex juez Monti, a pesar de que la función del organismo es justamente investigar el lavado de dinero.

El 23 de febrero de 2016, los jueces Jorge Ballestero, Eduardo Farah y Eduardo Freiler dieron por desistido el recurso.

 

CIPCE - Centro de Investigación y Prevención de la Criminalidad Económica
  Talcahuano 256 piso 2 - C1013AAF - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina
 Teléfono: 4373-6303/04 -  contacto@cipce.org.ar