Flujos financieros ilícitos, un problema de origen neoliberal

Por Martina Cirimele para Sin Corrupción

Desde que se publicaron los “Panama Papers”, los medios de comunicación argentinos comenzaron a poner en sus agendas el tema de los flujos financieros ilícitos, los paraísos fiscales, los delitos tributarios, tales como evasión y elusión fiscal, y esto nos permitió a nosotros explayarnos sobre el tema y obtener la atención de la sociedad.

La Financial Transparency Coalition (FTC) trabaja para reducir la amplia gama de flujos financieros ilícitos. Durante el mes de febrero publicaron "No es tarea fácil: la cuantificación de los flujos financieros ilícitos" una recopilación de informes que muestran los diferentes flujos financieros ilícitos del mundo y la dificultad que se presenta a la hora de la cuantificación de los mismos. Desde el CIPCE, recuperamos este informe y sumamos algunos puntos para el análisis. 

La mayor parte estos flujos financieros ilícitos provienen de la evasión fiscal, la manipulación comercial, el crimen organizado y los pagos a funcionarios públicos corruptos, también entre ellos se encuentran la elusión fiscal por parte de empresas multinacionales. 

El primer punto en el que todos coincidimos es en la dificultad para cuantificar el total de los flujos financieros ilícitos y un segundo punto es que el secreto financiero se ha transformado en un negocio próspero ya que complica aún más la medición de los FFI.

  1. Pero ¿qué son los Flujos Financieros Ilícitos (FFI)?

Desde la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) sostienen que los FFI son movimientos de un país a otro de dinero que ha sido ganado, transferido o utilizado de manera ilegal. 

  • En general se originan en: 

– actividades comerciales,

– en actividades delictivas y en la corrupción.

  • Los FFI incluyen valores, dinero e instrumentos monetarios obtenidos:

– legalmente pero que son transferidos de manera ilícita; 

– que se adquieren a través de actividades ilegales (delitos, corrupción y evasión fiscal); 

  • también pueden capturar la elusión fiscal y la falsificación de la facturación del comercio internacional. (GFI, CEPA).

Otros, como la FTC sostienen que no existe un consenso para definir qué son los flujos financieros ilícitos. Sin embargo, aunque difieran las estimaciones hay cosas que son claras, por ejemplo

  • Los flujos financieros ilícitos son un gran problema

  • Han proliferado gracias a un sistema que permite que las jurisdicciones ofrezcan secreto para los beneficios.

  • A menudo, los países de ingreso bajo sufren de forma desproporcionada los flujos ilícitos, siendo los que tienen la menor capacidad para enfrentar sus efectos.

  • A medida que examinamos varias estimaciones, la única manera de responder la pregunta de ’cuán grandes son los FFI’ es a través de una información financiera clave públicamente disponible.

  1. ¿Cómo se cuantifican los flujos financieros?

Se pueden cuantificar a través de: 

  • la información comercial y;

  • la información financiera. 

La subfacturación comercial, por ejemplo, cuando se subfacturan las exportaciones y se sobrefacturan las importaciones, o el movimiento de dinero a través de las fronteras en transacciones comerciales subvaloradas de manera deliberada – una de las formas de lavado de dinero en base al comercio – es citada por Global Financial Integrity como el componente más importante de los flujos financieros ilícitos. Para llegar al estimado global de flujos financieros ilícitos, GFI combina el uso de información comercial para capturar la subfacturación con un análisis la información de la balanza de pagos para identificar cuando parece haber más dinero del informado saliendo del país.

  1. Informe del Panel de Alto Nivel sobre Flujos Financieros Ilícitos de África

El informe Mbeki reveló que cada año se sacan de África, $50.000.000.000 de dólares.  Dentro del informe se muestran los porcentajes de flujos de financieros ilícitos por cada región de África. 

El método utilizado para medir los FFI en este caso es el utilizado por las Naciones Unidas denominado COMTRADE y se basa en la información de la base de datos sobre el comercio de mercaderías. Este método presenta dos inconvenientes, el primero es que la información proviene de los organismos aduaneros nacionales que se encargan de informar, pero esta información puede ser alterada o mal declarada. La segunda cuestión es que la información de la Comtrade no distingue entre la subfacturación comercial (entre partes no relacionadas) y la manipulación de los precios de transferencia (entre partes relacionadas). Sin embargo, nos da una buena aproximación a la cantidad de flujos financieros ilícitos.

  1. Estimaciones sobre riqueza “offshore”: El estudio de Zucman

Billones de dólares se mantienen en el extranjero generando grandes pérdidas en sus países de origen. A esta conclusión llegó el  Economista Zucman, cuando realizó un estudio en el año 2015 y estimó que se mantienen 7,6 billones de dólares en el extranjero generando una pérdida fiscal de 190.000 millones de dólares. El 80% de la riqueza está en el extranjero sin declarar. Esto es cuanto menos, alarmante. Pero ¿qué explicación tiene este fenómeno? La siguiente, tanto las personas físicas como jurídicas, criminales o no, eligen guardar dinero en el extranjero porque resulta un buen negocio.  Y, ¿por qué resulta un buen negocio? Por dos razones básicas: la primera, es que envían su dinero a países que tienen un régimen fiscal beneficioso, por sus bajas o nulas tasas impositivas para determinados ingreso y/o sujetos, o debido a la flexibilización de su actividad comercial, (con pocos requerimientos contables y normas flexibles de constitución y funcionamiento), y/o por falta de regulación de instrumentos financieros y estructuras legales; y, la segunda, es la condición de confidencialidad de la información que rige en esos países, garantizando secreto bancario y fiscal, ocultando a los beneficiarios efectivos de compañías, cuentas e inversiones financieras.

  1. Riqueza offshore, los resultados a los que llegó James S. Henry de Tax Justice Network

En el año 2012, tres años antes de la publicación de Zucman, James S. Henry de Tax Justice Network había calculado que la riqueza que permanecía en el extranjero alcanzaba un total que iba entre 21 a 32 billones.  

Y acá nos estaremos preguntando ¿por qué existe una diferencia de 25 billones de dólares entre un informe y el otro?

La respuesta es la siguiente, las estimaciones de Zucman se basan en los depósitos financieros, dependiendo de la diferencia entre los activos y los pasivos declarados, podría estar subestimando el problema porque estaría dejando de lado toda aquella riqueza que no se declara. Henry asume la no declaración total de activos que hayan sido trasladados ilícitamente al extranjero, lo que podría sobreestimar el alcance.

Lo que tenemos que remarcar, más allá de las diferencias entre los informes es que el 80% de la riqueza que se mantiene en el extranjero no se declara. 

  1. ¿Cuánto eluden y evaden las empresas multinacionales? Cálculos de la ONU

La ONU estimó que las pérdidas de ingresos fiscales alcanzan los 100.000 millones de dólares al año en los países en desarrollo. Durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo en el año 2015 se buscó ver si los beneficios imponibles eran disminuidos artificialmente al pasar por algunas jurisdicciones específicas. Y se encontró lo siguiente: las prácticas de elusión y evasión de impuestos provocan una considerable pérdida de recursos de financiación para el desarrollo.

Se estima que las pérdidas de ingresos fiscales de los países en desarrollo relacionadas con el volumen de inversión recibida directamente vinculada a centros extraterritoriales ascienden a 100.000 millones de dólares al año. Existe una clara relación entre la proporción del volumen de entradas acumuladas de Inversión Extranjera Directa (IED)  en los países receptores correspondiente a inversiones de centros extraterritoriales y la tasa de rentabilidad declarada (imponible) de la IED. Cuanto mayor es la inversión canalizada a través de centros extraterritoriales, menores son los beneficios imponibles.

Como principal limitación observamos que la CNUCYD se enfoca solamente en un método de traslado de beneficios, el estudio no ofrece un estimado global para el traslado de beneficios en todo el mundo. Además, hay una limitación grave en los datos y la información necesaria para investigar a fondo el problema.

  1. Fondo Monetario Internacional y el efecto “derrame”

El Fondo Monetario Internacional hizo una investigación sobre el posible efecto “derrame” que podrían tener las políticas tributarias de unos países sobre los ingresos tributarios de otros países y concluyó en lo siguiente: 

- los países en desarrollo pierden USD 200.000 millones por año en ingresos

- los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos pierden USD 400.000 millones por año en ingresos.

Este informe se basó en una forma de tributación basada en la fuente, que consiste en que el Estado somete a tributación todas las rentas con origen en su territorio, y tomó como referencia para comparar los niveles reales del impuesto sobre la renta de las empresas y los que se recaudarían si la base fuera proporcional al excedente bruto de las operaciones (valor agregado bruto, menos la remuneración de asalariados y los impuestos netos de subsidios sobre la producción). 

Las dos limitaciones claves de este método son, primero que el estudio solo puede hacerse para una cantidad relativamente pequeña de países ejemplo y segundo que no examina el traslado de beneficios que involucra a países de tránsito.

  1. Informe de Alex Cobham y Petr Janský ¿a dónde van los beneficios de las multinacionales, se quedan en el país en donde se originan?

En este informe se utilizó información de multinacionales estadounidenses para ver si una cantidad desproporcionada de sus beneficios terminaba en jurisdicciones en las que las empresas tenían escasa actividad económica real. ¿El resultado? Un rotundo sí. Para el limitado grupo de multinacionales estudiadas, la pérdida de ingresos tributarios estimada fue de aproximadamente USD 130.000 millones. Las multinacionales estadounidenses solo trasladaban entre 5% y 10% de sus beneficios globales en la década de 1990; esta cifra creció ahora a entre 25% y 30%.

Este informe utiliza información pública, agregada a nivel nacional y sujeto a una serie de supresiones y sólo analiza empresas multinacionales que se encuentran en Estados Unidos.

Algunas conclusiones:

Los flujos financieros ilícitos tienen como consecuencia directa una gran pérdida de recursos para el Estado y originan que la brecha de desigualdad se incremente y que sean las poblaciones más vulnerables las que resulten más afectadas, pues los gobiernos que ven reducidos sus ingresos fiscales no encuentran solución más fácil que recortar las partidas presupuestarias a programas básicos como salud pública, educación universal y sistemas previsionales.

Es importante remarcar que esta cantidad de dinero señalada a lo largo del informe, ocasiona un gran daño social, ya que es dinero que los Estados no van a poder utilizar, por ejemplo, en la construcción de nuevas escuelas, hospitales o, en programas de salud o educación, etc. 

También es necesario remarcar cómo las empresas multinacionales juegan con el sistema para mover el dinero a jurisdicciones con cargas tributarias bajas o nulas, lo que disminuye el monto de impuestos que pagan, eludiendo a menudo su cuota parte justa. A medida que los dólares se van de forma artificial a jurisdicciones con carga tributaria baja o nula, la corriente de ingresos del gobierno disminuye, como dijimos anteriormente dejando menos para invertir en obras de desarrollo. En ningún lugar el impacto es tan grande como en los países en desarrollo. En cada uno de las estimaciones se observan diferentes aspectos del traslado de beneficios y sus efectos en las cuentas públicas. Aunque nadie asegura haber estimado el problema en su totalidad, la evidencia de que los traslados de beneficios son un problema grave, tanto de los países ricos como de los pobres, es clara.

Por todo lo mencionado sostenemos que:

  • Los flujos financieros ilícitos son un gran problema, no solo a nivel regional sino a nivel global y, que el modelo neoliberal incrementó notablemente la cantidad de flujos financieros ilícitos. Como consecuencia de todo esto, los países que no tienen ingresos altos son los que padecen en mayor medida los flujos ilícitos y no tienen las herramientas suficientes para combatir sus efectos, dando como resultado mayor pobreza, menor inversión y desarrollo por parte de los gobiernos y Estados con escasos recursos. 

  • Por otro lado, mientras siga manteniéndose el secreto bancario y financiero, que es el que en primera instancia permite que, por ejemplo, no se conozcan los beneficiarios finales de los movimientos de activos, lamentablemente el fenómeno va a ir en aumento, porque como ya dijimos, tanto para personas físicas o jurídicas, criminales o no, enviar sus riquezas a territorios con baja o nula tributación les termina resultando un buen negocio sin considerar lo nocivo de su accionar.

  • Por último, y al observar los resultados de las distintas estimaciones es necesario que haya más información financiera disponible públicamente, ya que cada uno de los informes que vimos no brindaban un análisis completo por la falta de datos y esto se relaciona directamente con la regulación del secreto fiscal.

CIPCE - Centro de Investigación y Prevención de la Criminalidad Económica
  Talcahuano 256 piso 2 - C1013AAF - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina
 Teléfono: 4373-6303/04 -  contacto@cipce.org.ar